- BREACH
- Posts
- 🤔 ¿A qué podemos llamar capacidades de gestión de producto?
🤔 ¿A qué podemos llamar capacidades de gestión de producto?
Cómo generar competencias organizacionales para la innovación continua.
🚀 ¡Hola a tod@s! Estos días he escuchado bastante sobre desarrollo de competencias organizacionales para la innovación de producto, servicio y en general el mantenimiento y mejora de la propuesta de valor de una empresa, así que...
🥳 Hablemos de capacidades de gestión de producto:
Para hablar de esto necesitamos recordar velozmente la cadena de generación de valor en un producto. Esta inicia sus esfuerzos alrededor de objetivos claros, avanzando a través de actividades tanto de discovery como delivery que hacen sinergia entre sí 💪.

Okay okay... ¿Y a qué podemos llamar capacidades organizacionales?
Las capacidades organizacionales de las que hablaremos son capacidades dinámicas (Konopik:2022). Estas se describen como competencias de una organización que habilitan la mejor identificación de oportunidades y tendencias externas para hacer el mayor provecho de estas con recursos internos, logrando una mejorada adaptabilidad organizacional. Las capacidades dinámicas son especialmente importantes en entornos dinámicos, estas permitirán a las organizaciones ganar ventajas competitivas de largo plazo que impactan en la longevidad de su propuesta de valor🙌.Hoy hablaremos de las relacionadas a la gestión de producto.
Bueno, estamos todos de acuerdo en que desarrollar capacidades es importante, pero:
...no todas las capacidades son lo mismo, ni se construyen igual 🧐.
Es importante reconocer los drivers que nos llevan a generar productos y servicios de calidad y entender el rol de las capacidades para impulsar cada uno de estos.
👉 4 capacidades principales:
Resumiendo a Marty Cagan (2017) y sumando elementos de Parashar & Singh (2005) podemos identificar las siguientes competencias organizacionales:

Capacidad de alineamiento: Lograr un norte y visión de futuro de usuario es clave para garantizar que los esfuerzos están remando de forma que generen sinergias, este debe ser comunicado de forma efectiva y los objetivos distribuidos de manera estratégica. El alineamiento facilitará asimismo el ejercicio de priorización.
Capacidad de descubrimiento de producto: Una vez que se tienen objetivos, se debe de ir generando un backlog que valga la pena realizarse, aquí es clave tanto el conocimiento de cliente como la capacidad de experimentación que también incluye la agilidad de procesos y recursos disponibles para experimentación. Recordemos además que esto no sería descubrimiento si no se obtienen y comparten aprendizajes, lo cual necesita una correcta definición y seguimiento a métricas y resultados clave.
Capacidad de Ideación: Parte de la adaptabilidad nace de buscar soluciones novedosas a los retos que vayan surgiendo. Es aquí las metodologías de ideación y el uso de mentores son de apoyo, es vital también procurar construir seguridad psicológica en los equipos que los libere a a dar su opinión sin miedo a ser rechazados.
Capacidad de entrega/delivery: El backlog priorizado debe de desarrollarse procurando generar valor de forma constante, es en esta dimensión donde nos encontramos con preguntas como: ¿Tenemos recursos necesarios para poder construir el backlog que hemos priorizado? ¿Estamos trabajando con marcos que nos permiten entregar valor de forma continua y disminuir el riesgo? ¿Nuestras capacidades de construcción/entrega están donde las necesitamos para ejecutar nuestro roadmap?
Bajo este entendimiento podemos ir desarrollando aquellas que más necesiten nuestros equipos, recordando siempre que cada empresa y equipo es distinto💡.
¿Que te parecieron?
Además de estas creo que también debe tomarse en cuenta la capacidad organizacional de reconocimiento. Harvard Business School (2001) sintetizaba tres componentes para fomentar la innovación en los equipos: Conocimiento del problema, herramientas de ideación y motivación. La motivación es este motor que impulsa a las personas a resolver los retos, navegando hacia los objetivos haciendo uso de las capacidades organizacionales que tienen de soporte.
¡Espero que te haya sido de valor este newsletter! 🙌Si te gustó no dudes en compartir con más personas en LinkedIn, o también puedes invitar a más personas a suscribirse a este boletín directamente desde whatsapp haciendo click en este botón:
¿Tienes algún proyecto en el que pueda apoyarte? O tal vez quisieras conocer más sobre como implementar mejores prácticas en tu empresa, da click aquí para mantenernos en contacto:

👀Resumen a partir de:
Cagan, M. (2017)Inspired: How to create tech products customers love.
O.Schilke,S.Huand, C.E.Helfat (2018)Academy of Management Annals,12(1)(2018), pp.390-439,10.5465/annals.2016.0014
Konopik, J., Jahn, C., Schuster, T., Hoßbach, N., & Pflaum, A. (2022). Mastering the digital transformation through organizational capabilities: A conceptual framework. Digital Business, 2(2), 100019.
Parashar, M., & Singh, S. K. (2005). Innovation capability. IIMB Management Review, 17(4), 115-123.